

Funcionamiento
Hay dos profesores entre los que se reparten el temario. Uno para la parte de teoría de la asignatura en sí, es decir, algoritmia y prácticas; y otro para la parte de informática, más concretamente, el trabajo en grupo (la creación de una plataforma web 2.0 con contenido que pueda ser útil y necesario para un alumno de Biotecnología en cierto momento).
En este último caso, el profesor nos va marcando las pautas de los pasos a seguir para realizar nuestro proyecto desde cero en grupo. Los grupos trabajamos de forma independiente y él corrige lo que vayamos haciendo mal o nos avisa si hay algún desequilibrio en el desarrollo del trabajo dentro del equipo. En las clases de informática hay que llevarse el ordenador y entre todos vemos lo que van haciendo los diferentes grupos, así sabemos cómo hay que trabajar o cómo no se deben hacer las cosas. Todo lo demás es trabajo del grupo individual en casa.
Se termina el cuatrimestre con las presentaciones de los diferentes trabajos o páginas web. Las sesiones en las que se da esta parte de la asignatura están muy espaciadas en el tiempo, dejando un par semanas para que se vaya trabajando poco a poco. Para cada día que se tenga informática están marcadas las fases del trabajo que deberían estar acabadas, para que haya una buena progresión del trabajo.
En cuanto a la algoritmia, el profesor de esta parte escribe todo en la pizarra, tanto la teoría como los ejercicios. Sus clases suelen ser 50% teoría y 50% ejercicios. No suele mandar mucha tarea para casa, los ejercicios los solemos hacer allí en clase y normalmente.
Programación
Comentarios
Esta asignatura está íntimamente ligada a las matemáticas. De hecho, se ven en muchas ocasiones las mismas cosas pero de forma diferente, con otro enfoque, lo cual te puede liar. Simplemente es aprender a expresar el procedimiento siguiendo un lenguaje específico para realizar cualquier ejecución en un ordenador.
Al principio suele costar un poco, es cuestión de acostumbrarse y al final, razonarás las cosas más fácil y rápidamente. Si no se te da muy bien razonar, siempre está la opción de aprenderte de memoria cómo hacer cierto tipo de ejercicio mecánicamente pero con eso no basta. Por lo menos nosotros no te lo recomendaríamos porque en el examen pone ejercicios que no se han trabajado en clase y tienes que saber hacerlos con los conocimientos que si que has dado.
Exámenes
De la parte de informática no hay examen, es el propio trabajo de la página web el que cuenta un 30% de la nota final de la asignatura. Los exámenes de algoritmia constan de pocos ejercicios pero son largos. Finalmente, hay un examen de las prácticas de programación en R.

Un organigrama hecho en Pseint. Todo muy divertido. Fuera de bromas, os recomiendo usarlo.
La imagen es propia. CC-0